No hay productos en el carrito.
Características del txakoli de Bizkaia
La provincia de Bizkaia es conocida por su fuerte desarrollo urbano e industrial, su potente agricultura y el esfuerzo por conservar los cultivos tradicionales y calidad de sus productos. Uno de esos peculiares y tradicionales productos era y sigue siendo en la actualidad el vino blanco, en concreto, el Txakoli de Bizkaia.
A principios de los años ochenta, un grupo de bodegueros vizcaínos se unieron formando la asociación de Txakolineros de Bizkaia, la cual, junto con el apoyo de la Administración vasca, creó en el año 1994 la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina. Esta denominación de origen surgió con el objeto de dar a conocer y revalorizar este vino, fruto de la viticultura de variedades autóctonas.
Se pueden encontrar plantaciones de viñedos a lo largo de toda la geografía vizcaína, tanto en zonas muy próximas a la línea costera, como en valles interiores, o en las laderas de montañas siempre por debajo de los 400 m. Las explotaciones en la línea costera gozan de un clima atlántico; más fresco y húmedo que el clima continental del interior.
En definitiva el txakoli de Bizkaia cuenta con una gran variedad de zonas y emplazamientos que aportan características diferenciadoras a los txakolis, aunque dentro de una misma línea establecida por la Denominación de Origen.
Bodegas de txakoli de Bizkaia
En Bizkaia existen más de 40 bodegas distribuidas en 6 zonas:
- Uribe: Una de las zonas con mayor extensión de suelo agrícola acompañado de un clima más suave. Estas circunstancias han revertido en la creación de un gran número de bodegas convirtiendo algunos municipios como Bakio o Gatika en algunos de los más conocidos dentro del mundo del txakoli. Algunas de las bodegas situadas en esta comarca son Magalarte, Gorrondona y Gorka Izaguirre.
- Urdaibai: Bodegas como Kukutze o Itsasmendi se encuentran situadas en esta reserva natural de gran valor ecológico. Cabe destacar que todas y cada una de las bodegas pertenecientes a esta comarca se deben de regir por una serie de normativas de protección medioambiental que aseguran la pervivencia de este enriquecedor espacio natural.
- Encartaciones: Con un territorio montañoso, grandes valles y bosques, en la comarca de las Encartaciones se encuentran algunas de las bodegas más tradicionales de Bizkaia como Txabarri en Zalla o Ulibarri en Gordexola.
- Lea-Artibai: Es una zona forestal que recibe su nombre por los dos ríos que recorren esta zona; Lea y Artibai. En esta comarca se pueden encontrar las Bodegas de Axpe, Harizpe y Laneko entre otras.
- Duranguesado: Con un clima atlántico y temperaturas algo más altas que la media vizcaína, la comarca del duranguesado se extiende a lo largo del valle del río Ibaizabal. Las bodegas se encuentran repartidas por los municipios de Elorrio, Abadiño, Durango e Iurreta.
- Nervión: En los municipios de Zaratamo, Orduña y Orozco, donde predomina el entorno rural, hay bodegas muy conocidas, como Llanera en Orduña o Uriondo en Zaratamo.
Cómo servir el txakoli de Bizkaia
Uno de los elementos más importantes a la hora de cómo servir el txakoli, es la copa. Es más recomendable consumir el txakoli de Bizkaia en copa ya que en un vaso u otro recipiente no se aprecian correctamente las sensaciones que este vino transmite, el color ni el aroma. Una copa de tamaño medio, fina, transparente y por supuesto fría, es el mejor recipiente para degustar este txakoli vizcaíno.
Por otro lado, los txakolis con denominación de origen Bizkaiko txakolina no son tan carbónicos como los de Getaria, por lo que no requieren ser escanciados. Al tratarse de un vino ácido, el txakoli debe servirse a una temperatura de entre 8-10 grados ya que así se mitiga esa acidez excesiva.