Carnes con Denominación de Origen

Carnes con Denominación de Origen en España: A fecha de hoy, existen 17 denominaciones de origen en España cuyo producto controlado sea la Carne (Ternera, Cordero y Pollo).

Carnes con Denominación de Origen

Os ofrecemos un listado de los distintos tipos de Carnes protegidas bajo algún Consejo de Denominación de Origen en España, con un resumen de sus características fundamentales.

  • Indicación Geográfica Protegida “Carne de Ávila”

El ganado apto para suministrar la carne que ha de ser amparada por la I.G.P., será de raza Avileña- Negra Ibérica y el procedente del primer cruce entre reproductoras de raza Avileña-Negra Ibérica y sementales de las razas Integradas Charolesa y Limusina. Por la edad, se distinguen los tipos: Tenera, Añojo y Novillo

  • Indicación Geográfica Protegida “Carne de Cantabria”

El territorio de reproducción, crianza y engorde del ganado destinado a la producción de carne apta para ser protegida por la Indicación Geográfica Protegida, comprende el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria. El área de elaboración se extiende igualmente, al territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se distinguen los siguientes tipos: Tenera, Añojo, Novilla y Buey.

  • Indicación Geográfica Protegida “Carne de la Sierra de Guadarrama”

La raza Avileña-Negra Ibérica es una raza autóctona, caracterizada por la elevada calidad de la carne, que tiene su origen en las zonas de montaña del centro de la Península Ibérica, dentro de las cuales se incluye la zona de producción de la Indicación Geográfica Protegida “Carne de la Sierra de Guadarrama”. Se distinguen 3 tipos: Tenera, Añojo y Cebón.

  • Indicación Geográfica Protegida “Carne de Morucha de Salamanca”

La zona delimitada de producción y elaboración coincide con la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En la alimentación suplementaria de las reses destinadas al sacrificio se utilizarán, exclusivamente, piensos autorizados por el Consejo Regulador. Ternera, Añojo y Novillo.

  • Indicación Geográfica Protegida “Carne de Vacuno del País Vasco; Euskal Okela”

La carne amparada por la Denominación se producirá en todo el ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma Vasca, formada por las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. La maduración de las canales y piezas será de 7 días. Tipos: “Txahala”-Ternero/a, “Zaharra”-Vacuno Mayor, “Idia”-Buey

  • Indicación Geográfica Protegida “Cordero de Extremadura”

Las características de la carne de la IGP Cordero de Extremadura son: Carne de color rosa a rosa pálido y  Características organolépticas: posee una excelente textura muy agradable al paladar y un moderado nivel de infiltración de grasa intramuscular. La carne es de gran terneza y poco engrasada. El aroma, bouquet y jugosidad, como consecuencia de la buena distribución y calidad de la grasa, son excelentes.

  • Indicación Geográfica Protegida “Cordero de Navarra; Nafarroako Arkumea”

Cordero Lechal de Navarra: animal macho o hembra de raza Lacha o Navarra, amamantado por la oveja con leche materna hasta el momento del sacrificio, con un peso de canal entre 5 y 8 kg. para la raza Lacha y entre 6 y 8 kg. para la raza Navarra (con cabeza y asaduras).

Cordero Ternasco de Navarra: animal macho o hembra de raza Navarra, amamantado por la oveja con leche materna como mínimo 45 días desde el nacimiento, con un peso de canal entre 9 y 12 Kg (sin cabeza ni asaduras).

  • Indicación Geográfica Protegida “Cordero Manchego”

La alimentación de los corderos deberá realizarse en estabulación con leche materna complementada ad libitum con paja blanca y concentrados autorizados por el Consejo Regulador. El período mínimo de lactancia natural será de treinta días. Las canales protegidas tienen un peso comprendido entre los 10 y los 14 kg.

  • Indicación Geográfica Protegida “Cordero Segureño”

La zona geográfica definida para la IGP Cordero Segureño en la que tradicionalmente se ha venido explotando la especie ovina para la producción de cordero segureño, encuadrada dentro de las denominadas Cordilleras Béticas Orientales, se caracteriza por tener una altitud mínima de 500 metros, siendo a su vez dicha altitud el elemento delimitador de la zona, correspondiendo un total de 144 municipios pertenecientes a las provincias de Albacete, Almería, Granada, Jaén y Murcia.

  • Indicación Geográfica Protegida “Lechazo de Castilla y León”

Los corderos se sacrifican hasta los 35 días sin distinción de sexo, con un peso vivo al sacrificio en matadero de 9 a 13 kg, siendo alimentados hasta entonces exclusivamente con leche materna. En cuanto a la carne, es de color blanco nacarado o rosa pálido, muy tierna, de escasa infiltración grasa intramuscular, muy jugosa y de textura muy suave.

  • Pollo y Capón del Prat

La zona amparada por esta denominación corresponde a los términos municipales de Castelldefels, Cornelia de Llobregat, El Prat de Llobregat, Gavá, Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Viladecans y Santa Coloma de Cervelló. Producen huevos de color rosado, de buen tamaño (mínimo 55 gramos), y la canal se caracteriza por la melosidad y finura características de su carne, sin grasas excesivas, las patas azules, la piel nacarada y el pecho alargado.

  • Ternasco de Aragón

El ganado apto para la producción de “Ternasco de Aragón” procede de las razas Rasa Aragonesa, Ojinegra de Teruel y  Roya Bilbilitana. Se sacrifican corderos sin distinción de sexo (machos sin castrar y hembras), con una edad al sacrificio de entre 70 y 90 días.

  • Ternera Asturiana

El amamantamiento será obligatorio, mínimo hasta los cinco meses, y en la alimentación suplementaria se utilizarán productos naturales y alimentos concentrados autorizados por el Consejo Regulador. Los productos se categorizarán según la edad del animal en el momento del sacrificio como:  Ternera (menos de 12 meses), Añojo (mayores de 12 meses y menos de 18).

  • Ternera de Extremadura

La zona de producción delimitada incluye las siguientes comarcas de la Comunidad Autónoma de Extremadura: Alburquerque, Almendralejo, Azuaga, Badajoz, Brozas, Cáceres, Castuera, Coria, Don Benito, Herrera del Duque, Hervás, Jaraíz de la Vera, Jerez de los Caballeros, Logrosán, Llerena, Mérida, Navalmoral de la Mata, Olivenza, Plasencia, Puebla de Alcocer, Trujillo y Valencia de Alcántara.  Se distinguen los siguientes tipos: Tenera, Añojo y Novillo.

  • Ternera de los Pirineos Catalanes

El color de la carne irá de rosado a rojo brillante y el color de la grasa de blanco a crema. Se observará la presencia de grasa intramuscular. Etapa de lactación: Esta etapa se considera desde el nacimiento de los terneros, efectuado al aire libre, hasta la edad mínima de los 4 meses. Etapa de crecimiento y engorde: Se inicia a partir del destete y finaliza con el sacrificio de los animales entre los 10-15 meses en los machos y entre los 9-12 meses en las hembras.

  • Ternera de Navarra

La zona delimitada de producción integra la totalidad del territorio de las comarcas Nor-Occidental, Pirineos, Cuenca de Pamplona, Tierra Estella, Navarra Media y Ribera Alta. Asimismo incluye los municipios de Valtierra, Arguedas, Castejón, Corella, Fitero, Cintruénigo, Tudela, Murchante, Cascante, Tulebras, Monteagudo, Barillas, Ablitas, Fontellas, Cabanillas, Ribaforada, Fustiñana, Buñuel y Cortes de la comarca Ribera Baja. Todas ellas pertenecen a la Comunidad Foral de Navarra. La IGP Ternera de Navarra se basa, fundamentalmente, en la raza bovina Pirenaica, autóctona de la zona, que proporciona actualmente en torno al 90 % de la carne amparada. También se admite el ganado bovino de las razas Pardo Alpina, Blonde de Aquitania, y la raza Charolais. Ternero con una edad al sacrificio entre los 9 y 13 meses de edad; Ternera con una edad al sacrificio entre los 8 y 12 meses de edad.

  • Ternera Gallega

La carne protegida procede únicamente de ganado de las razas Rubia Gallega, Morenas del Noroeste, los cruces entre sí y los cruces en primera generación de machos de las razas citadas inscritos en los respectivos registros con hembras de razas Frisona y Pardo Alpina. Se distinguen los siguientes tipos: Ternera: Animal que se destina al sacrificio hasta una edad máxima de 10 meses; Añojo: Animal que se destina al sacrificio con edades comprendidas entre los 10 y los 18 meses; Cebón: Animal que se destina al sacrificio con una edad comprendida entre los 18 y los 30 meses.

Publicado en