No hay productos en el carrito.
Diferencias entre los productores de jamón ibérico ante el cambio en su normativa
Varias organizaciones ligadas al jamón ibérico piden el cambio en la normativa del sector para evitar el fraude.
Diversas entidades unidas al sector del jamón ibérico han reivindicado el cambio en la norma de calidad del cerdo ibérico. Empresas como Sánchez Romero Carvajal, Señorío de Montanera o Sierra de Jabugo, las Asociaciones de Industrias de la Carne de Huelva, Sevilla y Córdoba, la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico y las organizaciones empresariales de las tres provincias andaluzas, cámaras de comercio, organizaciones profesionales de agricultores y ganaderos firmaron ayer un manifiesto para pedir la modificación del reglamento en el cerdo ibérico.
En el manifiesto, se exige al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el cambio en el reglamento de calidad promulgado en el año 2007. Dicho manifiesto pide que se establezca una distinción clara del cerdo por su raza, ibérico y cruzado y por su alimentación, bellota o cebo, así como que se realice un estudio de trazabilidad de cada pieza, indicando lugar y metodo de elaboración que será reflejado en la propia etiqueta del producto dando una garantía total al consumidor y evitando el fraude.
Con este cambio, el sector pretende garantizar la singularidad de la raza porcina ibérica, identificándola con los mejores productos, ya que, en su opinión, la norma se inició con el objetivo de preservar la raza porcina ibérica, la dehesa y los valores añadidos que en torno a ella se han desarrollado, y hasta el momento no ha servido a esos intereses.
Asaja de Sevilla, Cádiz y Málaga no están de acuerdo sobre el cambio en la norma de calidad. En su opinión, el nombre de ibérico debe aparecer primero en cualquier tipo de producto que tenga origen de ibérico, sea éste ibérico puro o cruzado y por otro parte se argumenta la mala imagen que se le está dando al sector
Por el momento son más de tres meses de reuniones en las cuales las organizaciones abogan por un acuerdo que aúne todas las partes. Acerca del problema de la alimentación parece que hay un compromiso, pero sobre la raza no se está llegando a un acuerdo valido para todas las partes implicadas.
Según palabras del portavoz de la plataforma, García-Palacios, “el documento no va contra nadie, sino a favor de esta raza ligada a la dehesa, y que tiene el fin de preservar esta tradición ganadera e industrial ligada al entorno natural”. El manifiesto reclama que se garantice la conservación de las dehesas de encinas y alcornoques mediante la rentabilidad de las explotaciones de cerdo ibérico y la adopción de medidas de diferenciación de un producto.
Aquí tenéis el video promocional de la denominación de origen Dehesa de Extremadura con una vista espectacular de la dehesa extremeña y el hábitat del cerdo ibérico.