No hay productos en el carrito.
DOP Aceite de Lucena y DOP Aceite de Navarra
La Comisión Europea anunció la aprobación de la solicitud de inscripción en la lista de denominaciones de origen protegidas (DOP) de los dos nuevos nombres españoles “Aceite de Lucena” y “Aceite de Navarra”.
De esta forma, la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Lucena y la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Navarra se unen a las más de 1200 DOP que están registradas en la Unión Europea, y que garantizan la calidad y origen de alimentos.
En este caso, se trata de garantizar que el aceite de oliva virgen extra obtenido exclusivamente por procedimientos físicos o mecánico, en el sur de la provincia de Córdoba llevará la DOP Aceite de Lucena y el producido en la Comunidad de Navarra DOP Aceite de Navarra.
DOP Aceite de Lucena
El producto amparado por la Denominación de Origen Aceite de Lucena es el aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto de los olivos (Olea Europea, L.) de la variedad Hojiblanca como variedad principal (superior al 90 %) y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorruo), exclusivamente por procedimientos físicos o mecánicos, mediante extracción a baja temperatura que no altera la composición química de los aceites, conservando así el sabor, aroma y características del fruto del que procede.
La zona geográfica esta situada al sur de la provincia de Córdoba (España) y comprende los municipios de Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznajar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque y Rute, así como la parte oriental del término municipal de Puente Genil que queda ubicada en la margen derecha del río Genil
DOP Aceite de Navarra
Aceite de oliva virgen extra, obtenido de la aceituna de vuelo de las siguientes variedades: Arróniz, Empeltre y Arbequina. Se considera variedad principal la variedad autóctona Arróniz, representando en el coupage del aceite un porcentaje superior al 10 %, que puede provenir tanto de la mezcla de aceite, como de las aceitunas.
La zona protegida abarca 135 municipios que se relacionan a continuación:
Abaigar, Abárzuza, Aberin, Ablitas, Adiós, Aibar, Allín, Allo, Ancín, Andosilla, Añorbe, Aras, Arcos (Los), Arellano, Arguedas, Armañanzas, Arróniz, Artajona, Artazu, Ayegui, Azagra, Azuelo, Barásoain, Barbarin, Bargota, Barillas, Beire, Belascoáin, Berbinzana, Biurrun-Olcoz, Buñuel, Busto (El), Cabanillas, Cadreita, Caparroso, Cárcar, Carcastillo, Cascante, Cáseda, Castejón, Cintruénigo, Cirauqui, Corella, Cortes, Desojo, Dicastillo, Enériz, Eslava, Espronceda, Estella, Etayo, Ezprogui, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Gallipienzo, Garinoain, Guesálaz, Guirguillano, Igúzquiza, Javier, Larraga, Lazagurría, Leache, Legarda, Legaria, Leoz, Lerga, Lerín, Lezáun, Liédena, Lodosa, Lumbier, Luquin, Mañeru, Marci lla, Mélida, Mendavia, Mendaza, Mendigorría, Metauten, Milagro, Mirafuentes, Miranda de Arga, Monteagudo, Morentin, Mues, Murchante, Murieta, Murillo El Cuende, Murillo El Fruto, Muruzábal, Názar, Obanos, Oco, Olejua, Olite, Olóriz, Orísoain, Oteiza, Peralta, Piedramillera, Pitillas, Puente La Reina, Pueyo, Ribaforada, Sada, San Adrián, San Martín de Unx, Sangüesa, Sansol, Santacara, Sartaguda, Sesma, Sorlada, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Torralba del Río, Torres del Rio, Tudela, Tulebras, Ucar, Ujué, Unzué, Uterga, Valtierra, Viana, Villafranca, Villamayor de Monjardín, Villatuerta, Yerri, Yesa y el territorio de Bardenas Reales.
Buen post, es un articulo muy preciso, y toca fibras un poco diferentes… me gusto… saludos… y nueva,mente gracias por el post…
Buen post, es un articulo muy preciso, y toca fibras un poco diferentes… me gusto… saludos… y nueva,mente gracias por el post…