El fraude de la anchoa del Cantábrico

El fraude de la anchoa del Cantábrico

Como muchos sabréis, hará unas semanas el diario La Vanguardia publicaba un reportaje titulado: OCU advierte sobre el fraude de las anchoas del Cantábrico. Este artículo ha tenido una gran repercusión debido a su interés informativo. El texto comienza: “Espárragos navarros cultivados en Perú, vino ‘francés’ que en realidad es español, azafrán supuestamente español procedente de Irán… Y ahora también anchoas “del Cantábrico” que en realidad no son de este mar”. Esto promete eh.

Principalmente el artículo desvela una situación legislativa desconocida para la mayoría de usuarios que podría habernos llevado, durante años, a comprar un producto que no corresponde con el nombre que aparece en su etiqueta. Cuando hablamos de anchoa del Cantábrico todos entendemos que nos referimos a peces de la variedad Engraulis encrasicolus capturados en el mar Cantábrico. Sin embargo, esta conserva no cuenta con Indicación Geográfica Protegida lo cual permite encontrar ejemplares de este producto capturados en aguas del Mediterráneo o de Marruecos.

El fraude de la anchoa del Cantábrico

Legalmente, para que una conserva de filetes de anchoa sea comercializada bajo la denominación “del Cantábrico”, el único requisito obligatorio es que esta corresponda a la especie Engraulis encrasicolus, sin importar donde haya sido capturada o elaborada. Para solventar esta situación tanto País Vasco como Cantabria han creado sus propios Sellos de Calidad Controlada. En el caso de Cantabria, el proceso de escaldado, corte, escurrido, fileteado, aceitado y cierre del envase tiene que realizarse en una conservera ubicada en Cantabria, abarcando la zona de captura el Atlántico Noreste (FAO 27), el Mar Mediterráneo (FAO 37) y el Atlántico Centro-Este (FAO 34). Sin embargo, en el País Vasco son más estrictos: para considerar una anchoa “del Cantábrico” tiene que haber sido capturada en la zona habitual de pesca de la flota artesanal vasca de bajura y las conservas elaboradas 100 % en el País Vasco.

En el caso de todas las anchoas que comercializamos en Calidad Gourmet, todas ellas anchoas de Santoña repartidas entre las marcas Ría de Santoña y La Lata de Braulio, son anchoas capturadas en la zona del Atlántico Noreste (zona que comprende el mar Cantábrico) y lo sabemos porque así se específica en todos sus envases: con el código FAO 27 que certifica su zona de captura como el Atlántico Norte. Por ello, en Calidad Gourmet podemos decir que no contribuimos con los diferentes fraudes alimentarios sino, todo lo contrario, fomentamos la formación de nuestros clientes para que, mediante el acceso a la información, puedan saber qué es lo que están comprando.

Publicado en