No hay productos en el carrito.
La anchoa del Cantábrico ha sido identificada genéticamente.
Esta noticia es la antesala a la creación de la denominación de origen anchoa del Cantábrico.
El centro tecnológico Azti-Tecnalia y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) identificado genéticamente la anchoa del Cantábrico. El estudio financiado por los departamentos de Pesca y de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno vasco y por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias ha sido realizado por los centros de Azti en Pasaia y Zamudio y del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV-EHU y se encuentra en el tramo final de validación, contraste y será acreditado a lo largo del presente año.
Con la identificación genética se permitirá diferenciar la anchoa del Cantábrico de otras anchoas provenientes de otras partes del planeta tanto en fresco como en conserva y que es la antesala de la creación del sello de calidad que permitirá a los consumidores degustar la auténtica anchoa pescada en el golfo de Vizcaya sin ningún tipo de fraudes.
Para el estudio se han analizado más de 3.000 ejemplares de una población que incluía tanto de adultos como de alevines provenientes de Europa y del resto del mundo. Las muestras de anchoa europea procedían de los mares Cantábrico, del Norte, Adriático, Mediterráneo y el Atlántico Norte. Además, los científicos han estudiado muestras de otras cinco especies de anchoa diferentes a la europea, obtenidas de distintas zonas de pesca del mundo.
Debido a la semejanza entre las diferentes especies, los científicos han recurrido a las técnicas de la genética porque no existen diferencias morfológicas entre anchoas del Cantábrico y las de otra procedencia. El método utilizado por los científicos del Centro Tecnológico Azti-Tecnalia y la UPV ha sido el descubrimiento de variaciones de secuencias de ADN producidas por la existencia de distintos nucleótidos (moléculas orgánicas) en el genoma nuclear y mitocondrial. Así, los investigadores han realizado comparaciones de fragmentos de secuencias genéticas y han obtenido un panel de 16 variaciones útiles para el desarrollo del test de asignación geográfica.
En un futuro próximo se espera la realización de un estudio similar para la identificación del bonito del norte y comenzar de ese modo los primeros trámites para la creación de su sello de calidad.
País Vasco, Asturias, Galicia y Cantabria llevan cinco años trabajando para conseguir un uso coordinado de los nombres de Anchoa del Cantábrico y Bonito del Norte. Las dos investigaciones tienen como objetivo poner fin a la venta fraudulenta de una anchoa y un bonito del Norte que no proceden del Cantábrico, tanto en fresco como en conserva.