No hay productos en el carrito.
¿Por qué se escancia la sidra?
16 Abr
Hoy en Calidad Gourmet te explicamos porqué se escancia la sidra asturiana
Seguro que tú también lo has intentado en alguna ocasión: coges un vaso en una mano, una botella de sidra en la otra a una altura considerable y te dispones a que el preciado líquido entre en el que ahora te parece un vaso diminuto intentando no terminar con la mitad de la sidra por el suelo y la otra mitad pringando tu brazo y quién sabe si también tu cabeza. Toda esta situación parece empeorar si además decides hacerlo con unos cuantos vasos de sidra de más y te encuentras con tus amigos riéndose de tu inigualable talento para escanciar la sidra justo al otro lado de la mesa.
En este punto es cuando lo último que se te pasa por la cabeza es: ¿Por qué se escancia la sidra? Es decir, ¿por qué me he decidido a montar todo este paripé? Hemos de decir que Asturias no es la única región donde se elabora sidra, pero curiosamente sí es la sidra asturiana la única que se escancia.
¿Por qué escanciar la sidra?
Tan asombroso como contemplar los espectaculares paisajes verdes de Asturias es ver como los entendidos consiguen escanciar la sidra asturiana sin apenas derramar una gota. Al lanzar la sidra desde lo alto lo que conseguimos es que el líquido golpee el vaso produciendo unas pequeñas burbujas de anhídrido carbónico que arrastran el aroma de la sidra. Si nos fijamos, los vasos poseen una forma ancha para que podamos introducir la nariz en él y apreciar así el aroma de la sidra.
En los vasos debe servirse únicamente lo que la persona vaya a beber de un trago, los famosos culines. Esto hace que la sidra no permanezca en el vaso sin ser bebida perdiendo esa burbuja que la hace única.
Para que practiques tu arte del escanciado o simplemente porque te encanta su sabor, en Calidad Gourmet hemos decidido incluir en nuestro catálogo de producto sidra, una sidra elaborada de manera completamente artesanal a partir de variedades de manzanas autóctonas de plantaciones propias.