No hay productos en el carrito.
Productos típicos: País Vasco: Guindilla de Ibarra
29 Ene
Las Guindillas de Ibarra o Ibarrako Piparrak son uno de los productos más preciados en las barras de pintxos. Es un producto singular y autóctono, que no se encuentra fuera de Euskadi, mayoritariamente en Gipuzkoa, dado que son las condiciones geográficas y climáticas de este territorio las que permiten el crecimiento de esta planta que, eso sí, tiene su origen al otro lado del charco. Ya sea formato de receta de piparras fritas o como componente básico de la Gilda u otros pintxos clásicos, la piparra se ha convertido en una de las estrellas de la gastronomía vasca.
Origen de la Guindilla de Ibarra o Piparra
Fue Cristóbal Colón quien importó desde América lo que en origen era un chile y a lo largo de los años su adaptación a las condiciones climáticas de esta zona la han convertido en el producto único que es hoy en día. Se trata de una planta a la que le benefician la baja altitud, las temperaturas suaves y la alta pluviosidad, condiciones que definen perfectamente los rasgos de la climatología vasca.
Cultivo de la Piparra
Lo más importante para poder cultivar las Guindillas de Ibarra con Eusko Label es adquirir las semillas del mismo. La mejor época del año para sembrar la semilla es a finales de invierno, desde las dos últimas semanas de febrero hasta las dos primeras de marzo. Se siembra a unos dos y cinco centímetros de profundidad, sin generar mucha presión en la superficie del suelo para que no haya problemas a la hora de que los brotes surjan pasados los 15-20 días desde su inicio.
La plantación se realiza entre abril y mayo. La recolección va desde finales de julio hasta finales de octubre o mediados de noviembre. La recogida de la guindilla varía siendo cada dos días en los meses soleados y llegando a ser cada 15 días en épocas de mal tiempo.
Es muy importante que reciban la luz del sol y que se mantengan en una media de 22-23ºC. Después de todo el proceso, solo falta que el fruto madure para poder recolectarlo y consumirlo.
Formas típicas de elaboración
Encurtidas: Se trata de la forma típica de preparación de la Guindilla de Ibarra. En esta forma sirve como componente principal de la famosa Gilda.
Fritas: En plena temporada: durante los meses de julio, agosto y septiembre, que es cuando se recolecta la guindilla, es muy habitual disfrutar de las guindillas frescas fritas. Para preparar este sencillo plato solo necesitaremos calentar aceite de oliva de una sartén, freír las guindillas y acompañarlas de un poco de sal.
En forma de pimentón: Se trata de la forma más innovadora de consumir las Guindillas de Ibarra y hablaremos sobre ella un poco más adelante.
Cómo preparar Guindillas de Ibarra en tempura
Ingredientes:
150 gr. Guindillas de Ibarra frescas (no en conserva)
Harina para tempura
Agua fría
Sal
Aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
Limpiamos las guindillas con un trapo.
En un bol se mezcla la harina con el agua y algo de sal. Tiene que quedar una consistencia ni muy fina ni muy gorda. El resultado tiene que ser que al meter la cuchara se quede impregnada y le cueste un poco caer.
Se calienta al máximo la freidora (o una cazuela con abundante aceite) y se van untando una a una las guindillas en la masa. Se echan en el aceite hasta que se doren, que lo hacen en muy poco tiempo. Las vamos sacando a un plato con papel absorbente y seguido pasándolas al plato para servir.
Se sacan a la mesa inmediatamente, sin olvidarse de echar por encima abundante sal.
¡Y aquí tenemos un delicioso aperitivo!
Pimentón a partir de Piparra
Fue en el año 2018 cuando los tres hermanos (Olatz, Garazi y Haritz) del caserío Arane de Ibarra (un baserri del siglo XVI) comenzaron a comercializar el primer pimentón del País vasco elaborado con la Guindilla de Ibarra. Se trata de la misma variedad de guindilla, pero al dejar que madure en planta, pasa del color verde característico a un color rojo intenso. Este pimentón tiene mucho aroma y al contrario de la guindilla verde tiene un toque de picante bastante moderado. Este pimentón se realiza íntegramente en su caserío, bajo la marca ‘Arane 1559’ y el lema ‘Landatu, maitatu, on egin’ (plantar, amar, buen provecho).
¿Qué es el Eusko Label?
El Eusko Label en euskera o Lábel Vasco en castellano es un sello de calidad alimentaria. Esta marca, cuyo signo gráfico es la K de Kalitatea (calidad en euskera) sirve para identificar y distinguir aquellos productos agroalimentarios producidos, transformados y/o elaborados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuya calidad, especificidad o singularidad superan la media general.
El distintivo Kalitatea fue concedido a las guindillas de Ibarra en el año 1997. La fundación Kalitatea marca unos parámetros de calidad que todas la guindillas han de cumplir para poder obtener el distintivo: fruto estrecho y alargado, entero y consistente, de sección redonda y con espesor de la carne típico de la variedad, color verde amarillento, con ligero brillo y uniforme en su coloración, ápice, agudo y ligeramente curvado, pedúnculo, entero, fino y largo, piel fina y completa, textura tierna. aspecto fresco y poco rugoso etc.
La denominación “Label Vasco de Calidad Guindilla de Ibarra” se extiende en cuanto al cultivo a aquella guindilla producida en caseríos del País Vasco situados en zonas que reúnen las condiciones geográficas y climáticas más apropiadas. Estas son, fundamentalmente, baja altitud (inferior a 450 metros), temperaturas suaves, grado de humedad y pluviosidad elevada (entre 1000 y 1500 m/m al año).
Guindillas de Ibarra Imaz “langostino de Ibarra”
4,62 € IVA incluido