De norte a sur y de este a oeste: Quesos nacionales

quesos nacionales

¡Que no te la den con queso!

En España hay alrededor de 200 variedades de queso diferentes y unas veintiséis de ellas poseen el distintivo de Denominación de Origen Protegida. Entre ellas se encuentran el Idiazabal, Cabrales, Picón Bejes-Tresviso, Arzúa-Ulloa, Tetilla, Zamorano, Quesucos de Liébana, Roncal, el clásico Manchego, San Simón da Costa, o la Torta del Casar, entre otros. En Calidad Gourmet disponemos de 13 quesos de esas veintiséis D.O.P y repartidos por nueve comunidades de las 17 que hay en España. De norte a sur y de este a oeste: quesos nacionales.

Para celebrar el próximo Día Internacional de Queso, programado para el 27 de marzo, te presentamos los diferentes quesos nacionales de Calidad Gourmet. ¡No te los pierdas!

Quesos de Galicia

Tetilla

El queso Tetilla Quesar es un queso gallego elaborado en Sarria (Lugo). A partir de de leche de vaca pasteurizada de las razas Frisona, Parda-Alpina y Rubia Gallega Queso de vaca elaborado de manera artesanal y acogido Denominación de Origen Tetilla.

Arzua-Ulloa

El queso Arzúa-Ulloa Quesar es un queso de leche de vaca pasteurizada de las razas Frisona, Parda-Alpina y Rubia Gallega, elaborado en Sarria (Lugo). Queso acogido a la Denominación de Origen Arzua-Ulloa.

San Simón Da Costa

El Queso San Simón Da Costa es un queso ahumado gallego de leche cruda de vaca de las razas Frisona, parda-Alpina y Rubia Gallega elaborado en la comarca Terra Chá. Queso ahumado acogido a la Denominación de Origen San Simón Da Costa.

Quesos de Castilla y León

Burgos

Mantecoso

El queso mantecoso Las Nieves, está elaborado en la localidad burgalesa de Espinosa de los Monteros a partir de leche pasteurizada de vaca y una curación media de 20 días. Queso de olor suave y una característica textura cremosa y semidura. El queso mantecoso de Las Nieves es ideal para todas aquellas personas a las que les guste el queso suave.

Zamora

Zamorano

El queso viejo zamorano Alonso Bariego se produce en la provincia de Zamora con leche cruda de oveja churra y castellana con un año de curación. Queso de oveja con el bouquet característico de los quesos zamoranos.

León

Montaña de Riaño

El queso de oveja Montaña de Riaño se elabora en la localidad leonesa de Riaño. A partir de leche cruda de oveja, cuajo y sal. Posee una maduración de 10 meses.

Quesos de Castilla la Mancha

Manchego Ojos del Guadiana

El queso manchego Curado Ojos del Guadiana cuña se elabora en la localidad de Daimiel (Ciudad Real). A partir de leche cruda de oveja, cuajo y sal. El queso manchego Curado Ojos del Guadiana cuña pertenece a la D.O.P Queso Manchego.

Quesos de Euskadi

Idiazabal

El queso Idiazabal es un queso elaborado con leche cruda de oveja de raza Latxa y Carranzana, obtenida gracias a los pastores/as de la zona del País Vasco y Navarra (excepto el valle del Roncal). Esta denominación de origen esta formada por unas 500 ganaderías y en torno a 100 queserías.

La Denominación de Origen Idiazabal nació en octubre de 1987 para defender el mercado, reservado para el conjunto de auténticos elaboradores y elaboradoras de queso Idiazabal, y garantizar a las personas consumidoras su origen -País Vasco y Navarra- y calidad. La Denominación controla el origen de la leche y la calidad del queso, tanto desde el punto de vista físico-químico y sanitario (pureza de la leche, no caben mezclas, grasa, bacterias patógenas, etc.), como gustativo.

Quesos de Extremadura

Torta del Casar

Queso de oveja Torta del Casar Flor de la Dehesa es un queso de oveja elaborado en la localidad cacereña del Casar de Cáceres por Quesería los Casareños S.L. Queso de oveja cremoso fundente en boca con un sabor poco salado y un final suavemente amargo.

Quesos de Canarias

Canario

El queso de cabra canario Flor de Valsequillo, es un queso de cabra elaborado en las Islas Canarias a partir de leche pasteurizada de cabra canaria y una curación mínima de 4 meses. La leche de cabra canaria goza de una gran calidad debido a las duras condiciones climatológicas de la zona, el clima árido de la región, ha obligado a desarrollar a la cabra canaria unas cualidades genéticas excepcionales.

Quesos de Andalucía

Cabra payoya

El Queso Artesano de Cabra Payoya Semicurado La Pastora de Grazalema se elabora en la Sierra de Grazalema entre Cádiz y Málaga. A partir de leche de cabra payoya y cuajo de cabrito payoyo.

Oveja merina

El queso de oveja merina de Grazalema Curado La Pastora de Grazalema está elaborado en Grazalema (Cádiz) dentro del corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema a partir de leche pasteurizada de oveja y curado por un periodo de 6 meses.

Quesos de Cantabria

Picón Bejes Tresviso

El queso Picón Bejes Tresviso es un queso elaborado en la localidad de Bejes a partir de leche de vaca de raza frisona. Acogido a la denominación de origen Queso Picón Bejes-Tresviso, el queso Picón es madurado en la cueva en la Sotorraña, cueva situada a unos 3 km de la localidad de Bejes. Debido a la calidad de este queso, en 2014 fue medalla de oro en los World Cheese Awards y medalla de bronce en 2015.

Quesucos de Liébana

Los quesucos de Liébana son unos quesos hechos con leche de vaca, oveja o cabra, o bien con una mezcla de ellas, que se realiza en el valle de Liébana, en Cantabria

Quesos de Navarra

Roncal

El queso Roncal El Pastor Roncales es un queso de oveja navarro incluido dentro de la denominación de origen Queso Roncal. Queso de leche cruda de oveja Latxa elaborado en el valle del Roncal, en pleno pirineo navarro.

Quesos de Asturias

Cabrales

Una característica para destacar de este queso es que se deja madurar en cuevas naturales, donde adquiere la humedad que crea los mohos y da el toque picante a su sabor.

El queso cabrales Vega de Tordín es un queso azul elaborado en la localidad asturiana de Arenas de Cabrales. Se trata de un queso de textura firme y mantecosa. De olor caracteristico con sabor láctico inicial con notas de heno. Presenta un regusto equilibrado.

Las otras D.O.P españolas

Queso Nata de Cantabria: Cantabria. Elaborado con leche pasteurizada de vaca de raza frisona se caracteriza por su corteza natural levemente amarilla y lisa, de pasta blanda, y cremosa.

Afuega´l pitu: Asturias. El Afuega’l Pitu es un queso graso que puede ser fresco o madurado, elaborado con leche entera de vaca de las razas Frisona o Asturiana de los Valles y sus cruces, de pasta blanda obtenida por coagulación láctica, de color blanco o bien anaranjado rojizo si se le añade pimentón.

Gamoneu: Asturias. Es un queso graso, madurado, de corteza natural, elaborado con leche de vaca, oveja y cabra o con mezcla de dos o de los tres tipos de leche indicados, ligeramente ahumado y con leves afloraciones de penicilliun en los bordes.

Queso Casín: Asturias. Es un queso con un gran contenido graso. Tiene forma cilíndrico-discoidal irregular, con un peso de 250 a 1000 gramos. El aroma es fuerte y potente. Tiene un gusto fuerte y picante, aunque depende del proceso de elaboración, especialmente de las veces que se amase en la máquina de rabilar. El muy trabajado tiene sabor acre, picante, fuerte, difícil para paladares no habituados y posee el penetrante y rústico aroma de la mantequilla sazonada por el tiempo. El menos trabajado tiene los mismos sabores, aunque más rebajados en intensidad. En todo caso, sabor fuerte, amplio, persistente, picante y ligeramente amargo al final de boca, retrogusto fuerte. Presenta un color amarillo cremoso, con tonalidades blanquecinas y sin corteza.

Queixo Do Cebreiro: Galicia. El Queso de O Cebreiro es un queso fresco de pasta blanca, blanda y granulosa, elaborado con leche de vaca.

Queso Camerano: La Rioja. El queso Camerano es un queso elaborado a partir de leche de cabra. Los quesos frescos, tiernos y semicurados se elaboran con leche pasteurizada y los quesos curados pueden ser elaborados con leche cruda o pasteurizada. Una característica importante del queso camerano son sus marcas exteriores, generadas por la “cilla”, que es un molde para la formación del queso, el cual al ser de mimbre trenzado, deja sus marcas en el exterior del queso.

Queso de L’Alt Urgell y la Cerdanya: Cataluña. Es un queso de leche de vaca frisona con denominación de origen protegida. Se elabora en la fábrica de la Cooperativa Cadí en la Seo de Urgel, y la leche proviene de empresas ramaderas de los municipios que integran las comarcas pirenaicas del Alto Urgel y la Cerdaña, de las provincias de Lérida y Gerona. Tiene una forma cilíndrica, con un diámetro de entre 195 y 200 milímetros en total y un peso en torno a los dos kilogramos y medio. La corteza es natural y presenta un color pardo claro. La pasta es de color crema con abundantes ojos pequeños e irregulares. La textura resulta tierna y cremosa. El sabor es suave.

Queso de la Serena: Extremadura. Procede de leche de oveja merina de la zona de producción de los pastizales de La Serena al noreste de la provincia de Badajoz, que tiene una extensión de unas 300.000 ha. El queso de La Serena es una Denominación de Origen Protegida. Tres son los ingredientes que fijan las características de este queso: la leche de oveja merina, la alimentación de la oveja a base de los aromáticos pastos de La Serena y la fermentación con cuajo vegetal autóctono. El queso es de forma cilíndrica, el lateral de forma convexa, de mayor base que altura, de corteza dura, ligeramente aceitada, con marcas de la pleita. El sabor es ligeramente amargo, que algunos atribuyen al cuajo natural, no es ácido, es poco salado y muy graso, con un regusto picante y persistente al paladar.

Queso Ibores: Extremadura. El Queso Ibores es un queso graso, elaborado exclusivamente con leche cruda de cabra Serrana, Verata, Retinta y sus cruces. La leche será el producto natural íntegro obtenido del ordeño de cabras sanas, de las ganaderías inscritas en el Registro de Ganaderías de la Denominación de Origen Protegida.

Queso de Murcia: Murcia. Es un queso de leche de cabra pasteurizada con denominación de origen protegida. Se elabora en España, concretamente en todos los municipios de la Región de Murcia. La D.O. protege a dos tipos de queso. Por un lado está el queso fresco, graso, no madurado, con forma cilíndrica de una altura entre cinco y ocho centímetros y corteza prácticamente inexistente, mostrado el grabado de pleita. Por otro, el Curado, que es también graso, de pasta prensada y no cocida y que se presenta en forma de cilindro ligeramente más alto, entre 7 y 9 centímetros; la corteza es lisa y sin grabados.

Queso de Murcia al vino: Murcia. Es un queso graso, de pasta prensada, lavada y no cocida. Tiene forma cilíndrica. La corteza resulta lisa, ligera y está lavada doblemente con vino tinto de la región. La masa es compacta de color blanco marfil, la textura cremosa y elástica. El sabor de este queso es medio, semicurado, ácido y poco salado, con aromas de la familia láctica fresca, especialmente nata, mantequilla y leche de cabra.

Mahón-Menorca: Islas Baleares. En general, la pasta tiene una textura firme, que sufre una continua evolución según el grado de maduración alcanzado. El color varía del blanco lácteo hasta el amarillo fuerte. Una característica general es la aparición de los llamados ojos, de tamaño variable aunque nunca superan el tamaño de un guisante. El queso semicurado es blando y con una notable elasticidad. El sabor es suave, ligeramente salado y ácido; aromas lácteos más evolucionados con cierta reminiscencia a mantequilla, a frutos secos tostados (avellanas), bien definidos y característicos. En cuanto al queso curado, su sabor y aromas son muy evolucionados, complejos e intensos, con larga persistencia bucal. Sugiere el recuerdo a leña envejecida, a cuero curtido y a cava de maduración. El sabor salado se intensifica y aparece un ligero picazón, perdiéndose el recuerdo de la leche.

Queso de Flor de Guía: Gran Canaria. Este queso se elabora mezclando leche de oveja canaria y de vaca, y presenta una corteza poco consistente de color amarillento y un interior cremoso y graso de sabor ligeramente amargo. Puede también contener parte de leche de cabra.

Queso Palmero: Gran Canaria. Puede consumirse tanto fresco, como tierno, semicurado y curado. Su forma es cilíndrica achatada. Las piezas pueden llegar a los 15 kilos. La corteza es de color blanco pero en la mayoría se procede al ahumado lo cual confiere tonalidades pardas. La pasta es de color blanco brillante, adquiriendo tonalidades marfileñas y mates según va madurando. Puede tener pequeños ojos repartidos al azar y en su mayoría de forma irregular. La textura es firme y elástica. Tanto el sabor como el aroma deben ser limpios, propios de la leche de cabra. En los ahumados están presentes aromas de la familia torrefacta, pero la intensidad de éstos debe ser baja. Se detecta una ligera acidez y un salado medio.

D.O.P Ossau Iraty

Ossau-Iraty es un queso francés del País Vasco francés y del Bearne, que se produce en un territorio bien delimitado, en el departamento de los Pirineos Atlánticos y en una pequeña parte del departamento de los Altos Pirineos. Se beneficia de una AOC desde 1980​ y de un reconocimiento europeo como DOP. Su nombre viene del Pico de Midi d’Ossau, que domina el valle de Ossau y todo el Bearn, y de la selva de Irati, que es el hayedo más grande de Europa, a caballo entre las montañas navarras y francesas.

El queso Ossau-Iraty Christian Matocq es un queso de oveja francés elaborado a partir de leche pasteurizada de oveja Latxa en la localidad Asson, vecina al parque nacional de los Pirineos dentro de la región de Aquitania. Es un queso con la Denominación de Origen Ossau-Iraty.

Publicado en

One thought on “De norte a sur y de este a oeste: Quesos nacionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *