GASTOS DE ENVÍO GRATUITOS A PARTIR DE 85€

Rafa Gorrotxategi


Turrones y Chocolates Rafa Gorrotxategi es el resultado de tres generaciones dedicadas por completo a la elaboración de dulces y turrones de autor.

Comprar turrón Gorrotxategi

Todo comenzó en 1680 cuando la familia Gorrotxategi fundó en la localidad de Tolosa la pastelería que lleva su nombre, una pastelería que no tardó en destacar por la calidad de los dulces que originaba.

Turrones Rafa Gorrotxategi despunta tanto por la excelencia de sus turrones artesanos de autor como por sus demás dulces entre los que se encuentran las gorrotxas, auténticas Tejas de Tolosa y sus Cigarrillos. Disfruta del mejor turrón artesano de autor de la mano de turrones Rafa Gorrotxategi.

¿Quién es Rafa Gorrotxategi?

Rafa es la tercera generación de la familia Gorrotxategi y referente sin fisuras del mundo más dulce. Nacido y criado entre hornos y mangas pasteleras, a los veintipocos ya estaba trabajando hombro con hombro, codo con codo, con su padre, José María. Su formación no tiene tacha. Alemania, Francia y, en España, nombres del calibre de Antonio Escribá o Paco Torreblanca. Casi nada. Llega el año 1993 y toma el mando del pequeño obrador de la pastelería de su familia. El primer gran paso para una carrera de nivel. Y es en 2016 cuando da el salto creando su propia marca: Rafa Gorrotxategi 1680. Tradición y artesanía con un más allá en calidad e innovación. Nuevos productos que elevan la repostería a los niveles más altos.

Historia del chocolate

Según el diario Naiz en su artículo: <Museo Rafa Gorrotxategi, 3.500 años de historia del chocolate>: “La llegada del chocolate a Europa se produjo alrededor del año 1540, de la mano de los conquistadores españoles, entre ellos Hernán Cortés. Y en este punto, las indagaciones de Rafa Gorrotxategi le permiten relacionar el comercio del cacao con un hijo de la villa guipuzcoana. «Hernán Cortés tuvo una hija con la princesa azteca Isabel Moctezuma, que fue criada por los conquistadores ya que fue un embarazo no deseado. Se llamaba Leonor y se casó con el tolosarra Juan de Tolosa, descubridor de la ciudad de Zacatecas e integrante de la aristocracia colonial de esta ciudad», señala Gorrotxategi.”

Historia del chocolate de Tolosa

Según el diario Naiz en su artículo: <Museo Rafa Gorrotxategi, 3.500 años de historia del chocolate>: “En el caso de Tolosa, la tradición de elaborar chocolate se remonta al menos hasta el año 1680, fecha en la que se edificaron las primeras casas de la plaza del Ayuntamiento, una de las cuales se diseñó originariamente para albergar un taller de cerería, chocolatería y confitería. Fue el abuelo de Rafa, originario de Zegama, quien llegó a ese obrador en el año 1925 como sucesor de Anacleto Berroeta.

La elaboración de chocolate estuvo muy extendida en Tolosa a finales del XIX y principios del XX, época en la que se llegan a contabilizar hasta diez chocolaterías. Además de la familia Gorrotxategi, destacan también la familia Limousin, que antes del papel se dedicaron al chocolate y la achicoria, un dato que nadie recuerda ya en la localidad, o la ya mencionada familia de los Garmendia. «Regentaron una cerería y tienda de ultramarinos hasta finales del siglo XX, pero muchos desconocen que hasta los años 50 eran chocolateros. Casualmente, un proceso inverso al de nuestra familia –explica Rafa–, ya que mi abuelo dejó la cerería para dedicarse al chocolate. Por eso a los Garmendia los conocen como cereros y a nosotros como chocolateros, pero los dos éramos iguales».”

Origen del turrón

El turrón es uno de los dulces españoles más antiguos e internacionales. Es un producto cuya base, históricamente, está formada por miel, azúcar y almendra, y a partir de ahí, con el paso de los años, se han ido formando otros tipos de turrones. Los orígenes del turrón se remontan al reinado Felipe V. Se dice que el turrón surgió debido a la búsqueda de un alimento menos perecedero, y el autor fue un confitero con apellido Turrons. A pesar de la industrialización, el proceso de realización de estos turrones apenas ha cambiado.

¿Quién creó el turrón?

Los árabes fueron los que introdujeron este dulce, y así lo reconoce el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas del Turrón de Jijona y Alicante.

A pesar de todo, existen diferentes versiones acerca del origen del turrón. Unas fuentes afirman que el turrón surgió tras un concurso propuesto por los árabes en el que se trataba de buscar un alimento nutritivo que se conservara en buenas condiciones durante una larga estancia y que fuera transportado fácilmente por sus ejércitos sin peligro de intoxicación.

Otras fuentes, no obstante, afirman que el turrón surgió gracias a la elaboración por parte de un artesano de Barcelona, apellidado Turrons, el cual realizó un alimento con materias primas abundantes de la región que sería un recurso indispensable en épocas de escasez y hambrunas.

¿Cuándo se come turrón?

Principalmente en Navidad, aunque los verdaderos amantes lo consumen en cualquier época del año. Uno de los motivos por los que el turrón se consume en Navidad es porque:

La cosecha de la almendra se produce a finales de verano, alargando el proceso de fabricación y elaboración del turrón hasta los últimos meses del año y el último trimestre anual. Por ello, el producto final llega a nosotros durante los últimos meses, siendo perfecto para su consumo en Navidad.

También cabe pensar que históricamente el elevado coste de los ingredientes empleados en su elaboración, la miel y las almendras, convirtieran el turrón fuese un alimento reservado a ocasiones especiales.

Otra opción es pensar que el pueblo podría haber adquirido las costumbres del monarca Felipe II ya que en el siglo XVI el escritor, gastrónomo y cocinero del rey, Antonio Martínez Montiño, tenía por costumbre servir en la mesa real turrones durante las celebraciones navideñas.

¿Cuántos tipos de turrones hay?

Los turrones más conocidos y apreciados en España son el de Jijona y el de Alicante, sin embargo, se pueden hacer turrones con multitud de sabores, como los denominados “de autor”, muy habituales en la línea de Rafa Gorrotxategi.

Tradicionales: de Jijona o turrón blando y de Alicante o turrón duro.

De autor: cualquier combinación como turrón de trufa negra, ron y pasas o turrón de chocolate ruby, con almendra marcona, grosellas y fresas. Utilizan diferentes ingredientes exóticos y resultan mezclas muy diferentes y atrevidas que resultan en una explosión de sabor muy agradable.